Texto Argumentativo
Vale la pena seguir contaminando nuestro suelo con agroquímicos
Autor: José Javier Moreno
Introducción
Desde años atrás el uso de agroquímicos es muy frecuente para fertilización de suelos y productividad agrícola, sin parar por un momento y analizar el daño no resarcible que puede generar dichas prácticas. Es relevante que reflexionemos si de verdad amerita que sigamos contaminando nuestro suelo con estos productos químicos. Por ende, el objeto de este escrito es llegar a una reflexión para contribuir con la culturización ecológica y se haga visible la necesidad de otras alternativas para el manejo y preparación de los terrenos, ya sea con productos orgánicos o implementando acciones donde se dé un uso adecuado de los productos utilizados para el ejercicio agrícola.
El uso inadecuado de los agroquímicos es un aspecto que ha sido objeto de investigación de personas expertas en el tema de la agricultura, de la parte ambiente y la salud. Por ejemplo, la organización de la salud (OMS) nos da a entender que la exposición a los agroquímicos de manera imprudente, puede provocar diversas enfermedades como cáncer, enfermedades respiratorias, trastornos reproductivos entre otros, afirmando que las personas propensas a ser afectadas por estos productos químicos son las personas que trabajan en la parte agrícola o que habitan en sectores cerca a los cultivos, o que manipulan dichos productos. (OMS, 2022).
Argumento de autoridad
Causa y Efecto
El mal uso de productos agroquímicos puede llegar a contaminar el suelo y las fuentes hídricas, por consiguiente, puede llevar a que la población se exponga a sustancias toxicas, produciendo enfermedades. Por otra parte, los trabajadores que se dedican a actividades agrícolas y que directamente manipulan estos productos sin precaución o sin el debido proceso de protección, están más expuestos a contraer o llegar a tener efectos nocivos para la salud, como también el uso indebido de agroquímicos puede llegar a afectar la biodiversidad y a los ecosistemas naturales, afectando la fauna, la flora y poner en riesgo la seguridad alimentaria y a la salud de las personas. (OMS, 2022).
Argumento 3
El uso de agroquímicos en la agricultura es un tema ampliamente debatido y que trae controversia, según los críticos estos productos pueden afectar la salud humana y el medio ambiente. Por otro lado, los defensores argumentan que son esenciales para garantizar la productividad y rentabilidad en las cosechas, y que su uso responsable y adecuado puede minimizar los riesgos, por lo tanto, es importante encontrar un equilibrio entre el uso de agroquímicos y la protección del medio ambiente y la salud pública.
Al respecto, la FAO (2003) indica que es necesario hacer una reglamentación en el uso y aplicación de estos compuestos, sobre todo tener un registro y llevar a cabo programas de vigilancia sobre la contaminación ambiental, intoxicación y vigilancia de los residuos que generen estos compuestos sostenibles. (García y Rodríguez, 2012, p. 6)
Conclusión
El uso de agroquímicos como fertilizantes y plaguicidas aporta en el rendimiento de los cultivos, pero si se hace un uso inadecuado de estos productos, como la manipulación de manera imprudente, el mal lavado de recipiente, el vertimiento de desechos tóxicos que puedan afectar a las fuentes hídricas, la exposición de manera irresponsable, conduce a un daño no reversible.
Salud, O. M. (15 de septiembre de 2022). Residuos de plaguicidas en los alimentos. Recuperado el 28 de abril de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-food
García-Gutiérrez, C., & Rodríguez-Meza, G. D. (2012). PROBLEMÁTICA Y RIESGO AMBIENTAL POR EL USO DE PLAGUICIDAS EN SINALOA. Ra Ximhai, 8(3b), 1-10.
Referencia Bibliográfica
NO HAY PLANETA B
Autor; Dayana Marcela Martínez
Introducción
Se puede decir que el calentamiento de la tierra consiste en los cambios en la temperatura de la superficie y del aire del planeta, que se producen a causa del efecto invernadero. Este se está viendo acentuado por la emisión de ciertos gases, debido a las actividades humanas, como el dióxido de carbono y el metano, que hacen que se produzca dicho calentamiento. Por tanto, es importante conocer los gases que causan el efecto invernadero y comprender los efectos de su aumento. Asociar las actividades humanas a los diversos tipos de emisiones y contaminación, capaces de provocar alteraciones climáticas.
M Caballero, S Lozano, B Ortega - Revista digital universitaria, 2007 - revista.unam.mxo
Tipología de texto: argumentativo
Inicialmente, podremos afirmar que el progresivo calentamiento de la tierra desencadenara una serie de consecuencias catastróficas, no solo para la humanidad, sino también para el resto de los seres vivos.
Según los expertos en temas ambiental, si continua la vertiginosa emisión de gases a la atmosfera como el dióxido de carbono, el gas más peligroso en la generación del efecto invernadero (calentamiento de la superficie terrestre y de la parte inferior de la atmosfera), podrían producirse cambios climáticos importantes: aumentos significativos de lluvias torrenciales, largas épocas de sequias, entre otros.
Argumentos de autoridad
Según los últimos informes de la (ONU), miles de científicos y revisores gubernamentales coincidieron en que limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C nos ayudaría a evitar los peores impactos climáticos y a mantener un clima habitable. Sin embargo, las políticas actuales apuntan a un aumento de la temperatura de 2,8 °C para finales de siglo.
Las emisiones que provocan el cambio climático proceden de todas las partes del mundo y afectan a todos, pero algunos países generan mucho más que otros. Todo el mundo debe tomar medidas en lo que respecta al clima, pero las personas y los países que crean más problemas tienen una mayor responsabilidad para actuar primero.
Naciones unidas, (Cambio climático y medio ambiente ( 9 de agosto 2021), Mirada global Historias Humanas.
Entre sus impactos humanos significativos se incluye la amenaza a la seguridad alimentaria por la disminución del rendimiento de las cosechas y la pérdida de hábitat por inundación. Debido a que el sistema climático tiene una gran inercia y los gases de efecto invernadero continuarán en la atmósfera por largo tiempo, muchos de estos efectos persistirán no solo durante décadas o siglos, sino por decenas de miles de años.
JA Alonso. (2013) books.google.com
Finalmente, El calentamiento de la tierra es el principal problema ambiental en la actualidad, sobre el cual debemos actuar con rapidez para evitar que las consecuencias limiten nuestro bienestar en el futuro próximo.
Este fenómeno es causado por la producción acelerada de gases de efecto invernadero, lo cual propicia el aumento de la temperatura global modificando los patrones climáticos y afectando la biodiversidad.
En consecuencia, ocurre el derretimiento de los casquetes solares, pérdida de los ecosistemas, sequías, inundaciones, pérdida de cultivos, incendios forestales, muerte y extinción de especies, entre otros.
Conclusión
LOS BOSQUES QUE LLORAN POR LA DEFORESTACIÓN SIN FRENOS
ISRAEL ROMERO
El tópico que abordaré es de trascendental relevancia para la seguridad de la humanidad en el planeta tierra y, dadas las circunstancias actuales, todos tenemos obligación de cuidar los bosques de la vida, ya que son el pulmón para el medio ambiente. Debido a que todos tenemos derecho a un buen vivir, con salud, es necesario que tomemos conciencia de que los bosques forman parte de nuestra propia vida y, por ende, de la vida del planeta y pongamos nuestro grano de arena para evitar la contaminación, pensando en las generaciones que vendrán después de nosotros. Por estas y otras razones, debemos cuidar el planeta, que es nuestra casa.
Tipología de texto: argumentativo
A nivel general se puede aseverar que la recurrencia en deforestación de los bosques genera unas situaciones que complican el medio ambiente tanto para la raza humana como para los animales y demás seres vivos que habitan el planeta tierra.
De acuerdo con muchos biólogos y analistas del medio ambiente, de seguir el hombre focalizando la deforestación, esta, generaría grandes complicaciones para el oxígeno y el habitad de muchos animales. Esto también originaría cambios bruscos en el clima, desertización, baja población de biodiversidad, inundación y desaparición de selvas tropicales. Según Smith y Schwartz (2015)
Argumentos de autoridad
Según Smith y Schwartz (2015) la deforestación es la conversión de bosques a otro tipo de uso territorial o la reducción significativa a largo plazo de la cubierta forestal. Esto incluye la conversión del bosque natural a plantaciones de árboles, agricultura, pastizales, reservas de agua y áreas urbanas. FAO (2012) aclara que la deforestación implica la pérdida permanente de la cubierta de bosque e implica la transformación en otro uso de la tierra. La deforestación puede ser causada por el ser humano o la naturaleza.
Global Green Institute y die (2015: 38) consideran que para revertir la deforestación el Gobierno tendrá que invertir tanto en “comando y control” como en incentivos para el uso sostenible del suelo para reducir de manera efectiva la deforestación. “El Estado tiene que asegurar que se cumplan sus leyes ambientales, pero al mismo tiempo generar oportunidades económicas para las poblaciones locales y la economía del país.”
Global Green Institute y die (2015).
En ese orden de ideas, se debe evitar la pérdida de materia orgánica que libera gases, la deforestación mundial que está al tope, tractores y maquinaria agrícola que consumen gasolinas que queman y su utilización intensiva afecta los bosques, fertilizantes, efecto invernadero, animales encerrados, exceso de excremento de animales que producen gas metano y fomenta otro efecto invernadero a nivel global.Smith y Schwartz (2015)
CONCLUSIÓN
Con el fin de que se logre una participación masiva de personas, se requieren espacios sociopolíticos, educativos y reflexivos para direccionar opciones creativas e innovadoras para abordar la deforestación poniendo mente, corazón, emoción, juegos, poemas, canciones, propuestas de acción política y tecnológica.
Es urgente concientizar a las personas sobre la importancia de cuidar los bosques y sembrar más árboles para ayudar al planeta a evitar su calentamiento global y autodestrucción. Se deben estudiar los impactos climáticos de los asentamientos urbanos en el área del ecosistema de bosques, ya que, debido al incremento de la población urbana y la deforestación, han reducido al mínimo la capacidad de recuperación de estos Humedales y bosques.